Nuestra Historia
Sobre nuestra casa
MUSEO
El Museo Nacional del Ecuador inauguró en 1969 como Museo Arqueológico y Galerías del Banco Central del Ecuador, bajo la dirección del Arquitecto Hernán Crespo Toral. Su creación se sumó a los intentos de otros países de Latinoamérica de salvaguardar los bienes patrimoniales a través de sus Bancos Centrales. En 1995 el Museo fue trasladado, de forma temporal, al Complejo de la Casa de la Cultura del Ecuador, con la idea de construir un edificio propio para el museo. Y desde entonces, se lo conoce como Museo Nacional del Ecuador.
El lugar previsto para este proyecto fue dónde está la actual plataforma gubernamental. Pero luego se decidió que era mejor mover el Banco Central a ese lugar para activar esta zona como un cordón financiero y destinar el edificio del Banco para el museo. Ninguna de las propuestas prosperó.
A partir del traspaso de las funciones culturales del Banco Central al Ministerio de Cultura y Patrimonio, tuvo un cierre temporal en el 2015 con la idea de construir o habilitar un nuevo edificio; pero en el 2018 reinauguró, bajo una nueva propuesta museográfica, en ese mismo espacio, en el Complejo de la Casa de la Cultura.
Debido a la Pandemia Covid 19 el museo cerró de forma temporal, pero mantuvo sus servicios educativos de manera virtual. Por el cierre y debido a la falta de mantenimiento de la cubierta, el tercer piso del museo se inhabilitó en mayo del 2020. La exposición permanente, antes distribuida en los tres pisos, quedó incompleta. Desde octubre de 2020 se retomó la presencialidad con activaciones educativas y en febrero de 2021 se inauguró una exposición temporal en el primer piso. De julio a octubre del 2021, se realizó el mantenimiento del primer y segundo piso sin suspender la atención al público. En el primer piso se colocó la exposición permanente y en el segundo la temporal. El tercer piso aún está cerrado por falta de presupuesto para el mantenimiento. En principio, se proyectó emplazar ahí la sala de metales, pero esto requiere, además del arreglo de la cubierta, crear un espacio blindado que garantice el cuidado de los bienes más emblemáticos de la Colección.
El Museo Nacional del Ecuador es uno de los museos más visitados del país, pero ha estado habitando un espacio que no responde a sus necesidades. Por esto, es fundamental darle un espacio propio al Museo, sus reservas y fondos, para atender una deuda histórica del país con el arte, la cultura y las prácticas educativas que definen el sentido de esta institución. Por esto, se propone la readecuación de un edificio para garantizar un lugar seguro a un patrimonio invaluable, y un mejor y mayor despliegue de sus exposiciones y proyectos. Esto contribuiría a generar un sentido de pertenencia, importante para las y los ecuatorianos, convirtiéndose en un legado institucional a la posteridad.
Museo Nacional
HITOS HISTÓRICOS
Fundación del Banco Central del Ecuador.
Creación de una biblioteca especializada en economía
Primeras adquisiciones de piezas arqueológicas de oro.
Promulgación de la Ley de Régimen Monetario que ubica al BCE como banco de desarrollo y le permite impulsar la gestión cultural.
Por gestión de Guillermo Pérez Chiriboga, gerente general del BCE, se resuelve rescatar objetos arqueológicos de oro que se ofrecían en venta en lugar de fundirlos.
– Contratación de Hernán Crespo, museógrafo encargado de catalogar e inventariar las colecciones.
– Adquisición de la colección arqueológica de Max Konanz.
Primera compra de arte colonial al coleccionista Luis Cordero Dávila.
– Aprobación de los estatutos del Consejo de Gobierno del Museo Arqueológico y Galerías de Arte del BCE.
– Conformación de una comisión especial para la selección y adquisición de piezas arqueológicas.
El Estado encarga, mediante decreto, al BCE la custodia, conservación y restauración de las ruinas del Castillo de Ingapirca.
– Inauguración del Museo Arqueológico del BCE.
– Adquisición de la colección de Víctor Mena Caamaño, la más extensa de arte colonial hasta la actualidad.
Inicio de arqueología de salvamento en La Tolita.
Primera exposición en el exterior de las colecciones del Museo del BCE.
Inicio de arqueología de salvamento en las Ruinas de Rumicucho y Cotocollao
– Conformación del Centro de Investigación y Cultura (CIC).
– Primer Salón Nacional de Artes Plásticas organizado por el BCE.
– Segundo Salón Nacional de Artes Plásticas organizado por el BCE.
– Fundación del Departamento de Conservación y Restauración.
– Adquisición del Fondo Jacinto Jijón y Caamaño.
– Surge el Proyecto Piloto del Departamento Educativo del BCE.
Tercer Salón Nacional de Artes Plásticas organizado por el BCE.
– El Museo de Cuenca abre sus puertas en un local provisional para mostrar la arqueología y etnografía regional.
– Inauguración del Museo Camilo Egas en el Centro Histórico de Quito.
Donación de la UNESCO de un vehículo que dará origen el Proyecto del Bus Museo. Inauguración del Museo Etnográfico de la Mitad del Mundo Más de 9 mil piezas incautadas en Italia retornan al país y son expuestas en la Galería de Arte del Museo del Banco Central, luego de ratificada la sentencia del juicio Inauguración de la Escuela Taller Bernardo de Legarda.
Renuncia y salida de Hernán Crespo.
Inauguración de la Hemeroteca del BCE.
Conformación de la Dirección de Programas Culturales, con la posterior especialización de las sucursales del Museo en Quito (Historia del arte colonial); Cuenca (arte del siglo XIX) y Guayaquil (arte contemporáneo). Reubicación y apertura al público del Museo Nacional en la Casa de la Cultura.
El BCE se hace acreedor al premio Eugenio Espejo.
– Inauguración del MAAC con la exposición Umbrales.
– Reestructuración interna del BCE, se separan 320 empleados de la institución.
Inauguración de la exposición “El color de la diáspora”.
Inauguración de la exposición “Testimonio Rock”.
Traspaso de los museos del Banco Central al Ministerio de Cultura.
Cierre temporal del Museo
Reinauguración