Sociedades Prehispánicas
Presentamos una muestra de objetos relacionados a las sociedades que habitaron el territorio que hoy conocemos como Ecuador en las tres regiones: Costa, Sierra y Amazonía. Observar evidencias de su cultura material es fundamental para interpretar la organización social y política de cada pueblo. A través de estas producciones podemos reconocer intereses, valores y formas de actuar compartidas, en donde los grupos representaron su visión del mundo y respondieron a los desafíos de sus entornos. Atender a su iconografía, el tipo de material con el que fueron elaborados, los sistemas constructivos y tecnológicos que emplearon, nos ayuda a ampliar nuestras preguntas sobre el pasado y encontrar correspondencias con nuestro presente inmediato.
Entre 1470 y 1532, muchas de estas sociedades se enfrentaron a la conquista del Imperio Inca hasta la llegada de los españoles. Los Incas se expandieron por gran parte del territorio de los actuales países: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Su centro de poder más importante se situó en Cuzco. Según varios investigadores, por primera y única vez un estado andino conquistó e integró territorialmente todos los espacios geográficos a su alcance y reunió bajo su dominio a una gran cantidad de pueblos con diversos desarrollos económicos, políticos e ideológicos.
La presencia Inca en nuestro territorio duró alrededor de ochenta años en el sur y cuarenta en el norte. Las producciones de este período dan cuenta de una necesidad de materializar su poder económico, político e ideológico, para lo que los incas se sirvieron de las élites locales existentes. En el caso ecuatoriano su impacto se puede observar a través de ciertas edificaciones en los paisajes contemporáneos como: Ingapirca, en la provincia de Cañar; Pumapungo en Azuay y Pucará de Rumicucho en la parroquia San Antonio de Pichincha; entre otros.