Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the forminator domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /home/iskay/public_html/muna/wp-includes/functions.php on line 6114
JUDITH GUTIÉRREZ – OTRO PARAÍSO - MUNA
Abierto: Miércoles – Domingo: 10am – 5pm
Av. 6 de diciembre y Av. Patria
+(593) 939 520 395

JUDITH GUTIÉRREZ – OTRO PARAÍSO

Fecha de inauguración: 14 de septiembre de 2023.

Fecha de cierre: 19 de noviembre de 2023. 

La obra de Gutiérrez contiene un impulso radical por pensar el cuerpo más allá de una noción limitada de género. Un esfuerzo repetitivo por desmantelar formas de representación producidas históricamente desde una mirada masculina y en un escenario político latinoamericano marcado por el autoritarismo y la fragilidad. También hay un interés por conservar la memoria a través de narraciones colmadas de símbolos y humor. Mitos reconocibles se entretejen con su condición de migrante, recuerdos de la infancia y juventud, sexualidades diversas, escenas desenfrenadas, referencias explícitas a lo onírico, al placer y al deseo.

Judith Gutiérrez nació el 22 de diciembre de 1927 en Babahoyo, Ecuador. Después de la muerte de su madre, sus abuelos la criaron en una hacienda llamada “La Chorrera”, a las orillas del río. El padre de la artista fue marinero. Por estas razones gran parte de su trabajo alude a la vida del campo y a lo fluvial. A los dieciséis años Gutiérrez fue llevada a un internado en Riobamba. Varias referencias al imaginario conventual también están presentes en su trabajo. 

A finales de los años cuarenta la artista vivía en Guayaquil con dos hijas de su primer matrimonio. En el puerto participó de movimientos activistas y literarios, en los que conoció al escritor Miguel Donoso Pareja, quien sería su segundo esposo y padre de sus otros tres hijos. Junto a Donoso Pareja, Antonio Morales Ribas y el poeta Fernando “Nani” Cazón Vera, montaron “La carreta” que ofrecía funciones de títeres para niños y adultos en el American Park. A inicios de los años cincuenta se inscribió en la Escuela de Bellas Artes. Es visible la influencia de César Andrade Faini y Hans Michaelson. De forma paralela, junto a Alba Calderón, abrió una tienda de arte y diseño llamada “Punáes” en el centro de la ciudad. 

Judith Gutiérrez, Miguel Donoso y sus hijos migraron a México en 1964 por la persecución política llevada a cabo por la Junta Militar de Gobierno que se estableció en el Ecuador entre 1963 y 1966. Antes de eso, Gutiérrez había participado en varias exposiciones colectivas y en 1963 realizó su primera individual en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Guayas. Estando en México se hizo más explícito el interés de la artista por narrar historias: sus recuerdos de Babahoyo, su vida en el internado en Riobamba, su paso por Guayaquil, los amores y la violencia política de su país. En 1965 tuvo su primera exposición individual en la reconocida Galería Pecanins, de México. Mantuvo una importante relación con este espacio a lo largo de su trayectoria. 

La producción de Gutiérrez es amplia, incluye la creación de varios libros de artista e incursiones en las artes escénicas y literarias. Gran parte de este trabajo se encuentra en México. Desde el Museo Nacional del Ecuador, MuNa, hemos planteado un primer acercamiento, pero falta mucho trabajo por hacer. Esperamos motivar el interés por el legado de una artista clave para entender la variedad de gestos que cuestionaron las identidades de género y motivaron una nueva sensibilidad hacia el arte en Latinoamérica.

Créditos

María Elena Machuca

Ministra de Cultura y Patrimonio                                                                                                            

Mauricio Ullrich

Viceministro de Cultura y Patrimonio

Ramiro Bravo

Subsecretario de Memoria Social

Romina Muñoz Procel 

Directora ejecutiva

Romina Muñoz Procel 

Curaduría

Sol Henaro, curadora de Colecciones Documentales del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC-UNAM)

Asesoría internacional y seminario teórico

Alexandra Cárdenas – Valeria León – Massiel Carrillo

Mediación y procesos educativos

Diego Chiriboga – Micaela Ponce – Mauricio Cachimuel

Museografía

Ana Larrea – Andrea Riera

Restauración y conservación

Edgar Dávila Soto – Sebastián Salazar

Diseño gráfico y comunicación

Carlos Bassantes – Carlos Narváez – Christian Núñez – Jaime Paz y Miño Sola – Milton Rueda Rodríguez – Paulina Días – Roberto Lara

Asistencia de producción

Agradecimientos:

Alda De Prati, Alicia Ortega, Ana Narváez, Andreina Ferreti, Angela Martínez, ATUCZARA, Archivo AANME, Arturo Valencia, Carla Stellweg, Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo Guayas, David Goldbaum, Domenica Borges, Eduardo Tábara, Equipo Administrativo y Técnico del MuNa, Ismael Vargas, Ivanna Santoro, Javier Servigon, Jorge Izquierdo, Juan Carlos León, LIPADA PUCE, María Josefina Viteri, Mariuxi García, Marcos Restrepo, Marco Alvarado, Maura Parra, Melania Mora, Miguel Donoso Gutiérrez, MUAC, Paco Cuesta, Patricio Jiménez, Paula Arias, Rafaela Dominguez, Ricardo Hallo, Sara Bermeo, Stephanie García.

Galería