Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the forminator domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /home/iskay/public_html/muna/wp-includes/functions.php on line 6114
República - MUNA
Abierto: Miércoles – Domingo: 10am – 5pm
Av. 6 de diciembre y Av. Patria
+(593) 939 520 395

República

En esta sala se presentan algunas claves históricas sobre la conformación del Estado en Ecuador. Se muestran obras relacionadas al proceso de independencia y un mapa de los nuevos límites del territorio. Asimismo, contamos con información acerca de las transformaciones que promovieron nuevas dinámicas sociales en las ciudades. Además, se exhiben ciertas producciones artísticas que dan cuenta de una necesidad de generar un imaginario visual acorde a los nuevos ideales nacionales, no exento de tensiones.
La naciente república promovió nuevas prácticas de intercambio y consumo. Pero, a pesar de apelar a ciertos principios democráticos, continuó la exigencia de querer integrar a las clases populares urbanas a un proceso civilizatorio sin atender a sus demandas. Los nuevos proyectos de ciudades, sustentados en ciertas ideas de ornato, apuntaron a la distinción y separación social, que fueron definiendo un límite entre campo y ciudad. Esto promovió mucha movilidad, cambios de oficio y de vivienda, entre otros desplazamientos que pueden ser apreciados en estas imágenes. También, hay algunas obras de tipo costumbristas, que describen persona y lugares. Una crónica en la que se relataba lo que se iba descubriendo desde la mirada del expedicionario, en algunos casos con un tinte cientificista y en otros más literario.
A inicios del siglo XX el Ecuador se encaminó hacia un proceso de modernización. En este contexto se fomentaron proyectos educativos y artísticos. También hubo un estímulo a la creación de fábricas, empresas y una preocupación por generar redes de comunicación que unieran el territorio nacional. En muchos de estos emprendimientos se destaca la presencia de mujeres como trabajadoras y usuarias.
En esta sala se muestran algunas imágenes de las ciudades generadas por artistas que introdujeron técnicas pictóricas modernas. También se presentan algunas fotografías de la época que evidencian el uso de nuevas tecnologías y otras trasformaciones. Además, se puede apreciar una selección de música ecuatoriana vinculada al desarrollo radiofónico del país. Estas producciones reivindican el contacto con la calle y la fugacidad de las experiencias en ella.
La Escuela de Bellas Artes de Quito se inauguró el 24 de mayo de 1904. Surgió en el marco del plan de secularización de la educación, que percibió a las artes como un campo de producción favorable al nuevo proyecto de Estado. Su creación fue determinante para la proyección del arte en el espacio público, a través de exposiciones estudiantiles anuales y la publicación de una revista institucional.
La incorporación de la mujer al programa de la Escuela fue clave para consolidar una imagen moderna del país. En este momento histórico proliferaron los debates sobre el lugar de la mujer en la esfera pública que abrieron camino para que su derecho al voto fuera garantizado en la Constitución de 1929.
Los libros de matrículas de la Escuela dan cuenta de una importante presencia de mujeres en los primeros años de su funcionamiento; asimismo, de forma contradictoria, se registra un intempestivo abandono de sus estudios. Parecería que, a pesar de los méritos académicos y artísticos obtenidos, la mayoría tuvo que escoger entre su vida profesional y familiar. Aquí se presentan algunas imágenes de estas importantes creadoras de principios de siglo XX. La Colección Nacional no guarda registros de sus obras. La reivindicación de las trayectorias de estas artistas sigue siendo una deuda pendiente.

Galería