Moderno y Contemporáneo
En esta sala presentamos obras relacionadas al arte moderno y contemporáneo del Ecuador. Cada una de las obras ofrece reflexiones sobre la historia cultural del país y sobre cómo el relato de la identidad nacional, incluso de forma contradictoria, está presente en una variedad de búsquedas expresivas visuales.
En el contexto de la creación y renovación de las academias de arte, los creadores ecuatorianos generaron diálogos con intelectuales de otras regiones, y con diferentes corrientes de arte moderno o vanguardista que se suscitaban. La producción de este período incorporó diversas técnicas y visiones del arte a un repertorio artístico propio. Se buscó reflejar ciertas ideas de lo que podría ser la «ecuatorianidad» a través de figuras y paisajes locales.
Varias reivindicaciones sociales ocurridas en los años veinte y treinta influyeron fuertemente en el campo artístico e intelectual. Era imperativo discutir sobre las bases históricas de la nación y las divisiones étnicas que afectaban a la sociedad. Esto llevó a muchos artistas e intelectuales ecuatorianos a sumarse a un movimiento internacional de arte comprometido con la denuncia de las condiciones laborales y políticas. La corriente del Realismo Social o Indigenismo está presente desde entonces en la producción artística local.
De forma paralela al surgimiento del arte del Realismo Social hubo otras exploraciones artísticas interesadas por los estudios etnográficos y arqueológicos del momento. Aquí se exponen creaciones que se nutren de las costumbres, el quehacer artesanal, la producción de sociedades ancestrales y las festividades populares y religiosas. En este caso la experimentación con materiales y formatos es fundamental.
A partir de los años cuarenta y cincuenta se generó un debate en torno al arte representativo y la abstracción geométrica, aparentemente desligada de la representación de la realidad y de problemáticas sociales. El arte abstracto geométrico también provenía de un esfuerzo internacional relacionado a las vanguardias.
Los artistas se interesaron por las posibles conexiones entre arte, tecnología, ciencia, e interdisciplinariedad, por ejemplo, explorando el vínculo entre las artes visuales y la música. Algunos creadores locales pertenecientes a esta tendencia incorporaron un matiz identitario, apoyándose en los diseños, cromáticas e imaginarios relacionados a la cosmovisión indígena ancestral.
En los años sesenta y setenta estas preocupaciones coincidieron con el boom petrolero. En esa época, el Ecuador se propuso la construcción de una infraestructura museística, la misma que dio origen a la colección del actual Museo Nacional.
Otras tendencias internacionales del arte de vanguardia, como el expresionismo, el surrealismo y el informalismo, también resonaron en la producción artística local. Algunas de estas corrientes aludían a preceptos que ya habían circulado previamente. El surrealismo, por ejemplo, se apropió claramente de los simbolismos y los modos de creación de pueblos originarios. Así también, el interés humano por la sexualidad ha sido constantemente reapropiado y reconfigurado. En esta sección se exhiben obras que pueden resultar más íntimas y atentas a condiciones psicológicas individuales. De todas maneras, muchos de estos artistas contribuyeron a los debates más amplios sobre el sentido de la práctica artística en el Ecuador.
La continua reflexión sobre el lugar del arte en la construcción de la nación, por momentos, se puede desgastar. Esa sensación pasa a ser material para nuevas instancias de producción, ancladas en una firme creencia en la libertad creadora. El arte ecuatoriano de finales de Siglo XX reivindicó el lugar del cuerpo y del espectador como agente activo de la experiencia artística. El arte actual es asumido como un campo de producción en constante estado de emergencia, constitución y mediación.
En esta sección de la sala se muestran obras de la Colección Nacional que nos invitan a pensar, de forma crítica, sobre la tradición artística local y sobre los límites de la construcción de la identidad nacional.