Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the forminator domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /home/iskay/public_html/muna/wp-includes/functions.php on line 6114
Diversxs - MUNA
Abierto: Miércoles – Domingo: 10am – 5pm
Av. 6 de diciembre y Av. Patria
+(593) 939 520 395

Diversxs

Nos encontramos frente a dos objetos de cerámica, ambos atribuidos a la cultura Tolita (600 a.C. – 300 d.C.). Ambos representan a parejas y muestran muy similares características representativas en relación a sus cuerpos. La diferencia es ligeramente notoria en dos aspectos de cómo están vestidas. En en uno de los objetos, una persona porta un taparrabos y un tocado más elaborado, mientras que la otra porta una falda y un tocado sencillo. En el otro objeto, ambas personas visten falda y portan el mismo tipo de tocado. Para la arqueología tradicional, durante muchas décadas estas representaciones no generaron mayor discusión, pues parecía claro el caso: Mientras que el primero representa una pareja entendida en términos de matrimonio (ver por ejemplo: Crespo y Holm 1977, EROS EN EL ARTE ECUATORIANO 1998), el segundo representa la imagen de “siamesas” (CULTURA TUMACO 1988). 

Independientemente de lo que estas interpretaciones revelen sobre las relaciones de género y sexuales en el pasado, dicen mucho sobre las relaciones de género y sexuales en el contexto de quienes estudian el pasado. La arqueología ha estado impregnada, durante siglos, por una percepción fija acerca de las relaciones de género, asumiendo su configuración binaria y heteronormativa. Estas asunciones sobre el género se plasman hasta la realidad arqueológica de hoy (todavía más en Ecuador) y determinan en gran parte cómo se interpreta la historia aborigen. Sin embargo, el trabajo teórico feminista y de género contemporáneo, siendo la teoría queer uno de los enfoques más potentes, paulatinamente toma mayor influencia en los estudios arqueológicos, permitiendo cuestionar críticamente nuestro abordaje del pasado y mirarlo con nuevos ojos. A partir de la aproximación a conceptos como roles de género, identidad sexual, preferencias sexuales, etc. (Anzaldúa 1987; Beauvoir 1949, Butler 1990, 1993, 2006; Foucault 1977; Irigaray 1992; Preciado 2000; Wittig 2006), se vuelve posible el abordaje de temáticas como la diversidad sexual, la división sexual del trabajo, la relación entre sexualidad y opresión, el origen de las estructuras patriarcales, entre otras, que en primera instancia parecería improbable discernir en relación a sociedades pretéritas y ágrafas. Varias décadas de estudios en torno al género y todas sus facetas –frecuentemente ignoradas en la concepción tradicional occidental binaria– nos permiten hoy disponer de un bagaje teórico sólido que, a su vez, nos sirve como punto de partida para recurrir a diversas posibles herramientas y recursos que se encuentran en la propia cultura material, pero han tendido a ser ignorados o subvalorados. De entre estos recursos, haremos uso aquí de uno cuyo potencial es especialmente valioso, sobre todo al tratarse de sociedades ágrafas: la iconografía. El estudio de las imágenes es, efectivamente, fundamental para el acercamiento a las formas de pensar de las sociedades pretéritas, ya que, al no haber usado la escritura como forma de comunicación, éstas se vuelven el principal medio de comunicación masivo fuera del habla. Con la diferencia, notable, de que al estar materializadas estas imágenes en arcilla, piedra, metales u otros soportes, su alcance y durabilidad se vuelven altamente poderosos. El análisis desde la perspectiva de género nos permite ofrecer una lectura nueva a estas antiguas piezas, y reformularlas como lo que creemos que son: imágenes que representan seres sexuados y sociales, que llevan en sus cuerpos información cultural con un alto contenido ideológico.

La exposición “Las facetas del género en el Ecuador prehispánico” pretende dar luces acerca de las diferentes temáticas que se abordan desde los estudios de género, con énfasis en el pasado prehispánico de la costa ecuatoriana. Incentivamos la reflexión sobre cómo la arqueología –además de otras disciplinas como la etnohistoria– logra sacar a la luz elementos sobre el pensamiento y las prácticas sociales en el pasado en relación a los conceptos mencionados arriba. Se abordarán preguntas como: ¿Se entendía el género en términos binarios?, ¿Hay una relación entre género y poder, y desde cuándo se evidencia?, ¿Los roles de género en el pasado eran rígidos o flexibles?, entre otras. 

Estas preguntas son iluminadas a través de tres ejes temáticos:

1. Los inicios del arte figurativo – Representaciones femeninas y ritualidad en el Formativo

2. Estratificación social y patriarcado – Las sociedades del Desarrollo Regional

3. Las percepciones del género en el pasado a través del análisis iconográfico de las figurillas de la costa ecuatoriana.

Catálogo

Galería