Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the pojo-accessibility domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /home/iskay/public_html/conquito/wp-includes/functions.php on line 6121
La agricultura urbana mejora la seguridad alimentaria - CONQUITO La agricultura urbana mejora la seguridad alimentaria - CONQUITO

La agricultura urbana mejora la seguridad alimentaria, el cambio climático y los medios de subsistencia

El programa de Agricultura Urbana Participativa (AGRUPAR), ubicado en Quito – Ecuador, pasó de ser un proyecto piloto de asistencia social a un programa consolidado que ofrece beneficios sociales, económicos y medioambientales para miles de agricultores urbanos.

AGRUPAR fue creado por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito en 2002, con el objetivo de mejorar la seguridad alimentaria de los habitantes más pobres de la ciudad, proporcionándoles formación en técnicas de agricultura ecológica en terrenos vacíos o infrautilizados donde pudieran desarrollarse huertos.

En 2005, con la reubicación de AGRUPAR en la Corporación de Promoción Económica Promoción Económica (ConQuito), el programa ofreció a los productores formación en marketing, planificación empresarial y conexión con los mercados locales para vender sus productos excedentes. Recientemente se ha incluído el compostaje.

La iniciativa cuenta con 2.300 huertos activos en 63 hectáreas cultivadas por más de 4.500 agricultores, la mayoría de los cuales son mujeres cabeza de familia que contribuyen a aumentar la seguridad alimentaria (el 53% de la producción se destina al autoconsumo (Rodríguez et al., 2022). AGRUPAR mejora la nutrición de los productores, más del 80% son mujeres, sus vecinos y los consumidores.

Los huertos urbanos de Quito son cada vez más reconocidos por su potencial para aumentar la resiliencia y la capacidad de la ciudad para adaptarse al cambio climático.

Descarga el texto completo aquí

Skip to content