Los proyectos y emprendimientos que apliquen a la convocatoria deberán ser propuestos por organizaciones de la sociedad civil que trabajen con personas refugiadas y migrantes. Estos, además, deben buscar contribuir al mejoramiento de las condiciones sociales, culturales, ambientales del Distrito Metropolitano de Quito, promoviendo el desarrollo socioeconómico de la sociedad en general.
“Parte esencial de nuestro trabajo conjunto con ACNUR es promover el derecho y acceso efectivo al trabajo de personas en situación de movilidad, así como su generación de medios de vida”, enfatizó María Belén Loor, directora ejecutiva de CONQUITO.
En concreto, las iniciativas deberán trabajar en alguno de los siguientes ámbitos: innovación gastronómica, alimentos frescos, procesados y bebidas; confecciones, textiles y calzado; salud, bienestar y belleza; agricultura y ambiente; cultura, deportes y turismo; educación; finanzas; tecnología.
Quito es la ciudad de Ecuador que acoge a más personas refugiadas y migrantes, con más de 71.000, según los registros de ACNUR. De acuerdo con un estudio recientemente publicado por esta organización, el 61 por ciento de las personas en movilidad humana encuestadas en la capital tiene un empleo, pero solo el 4 por ciento tiene un trabajo formal y el 57 por ciento depende de trabajos informales para satisfacer sus necesidades, incluyendo emprendimiento de supervivencia.
La iniciativa Quito Inclusivo se inscribe en el marco del Fondo de Emprendimiento de Quito denominado FONQUITO, que busca promover la recuperación económica y fortalecimiento productivo en el Distrito Metropolitano de Quito, fomentando la generación y desarrollo de emprendimientos.